
MEMORIA DE PRÁCTICAS
Pero aún así me han enseñado varias herramientas que me han facilitado mi tarea y economizado el tiempo, como por ejemplo:
-
El Buffer: desde donde gestionaba todas las redes sociales de todos los clientes. Seleccionaba el cliente, la fecha, la hora y la red donde quería publicar el contenido y esta herramienta se guardaba la información y la publicaba. Así conseguía programar automáticamente la publicación y tener en una misma herramienta alojada toda la información, además de gestionar todos los clientes desde la misma página.
-
Feedly: gracias a esta herramienta la elección de los temas para publicar en los blogs y la búsqueda de información se hacía más fácil. Esta herramienta te permite buscar y seguir blogs, periódicos, páginas de interés y clasificarlas en categorías. Así podría disponer de una amplia información de interés para publicar en los blogs de los clientes clasificada por categorías según la actividad empresarial de cada cliente.
-
Manageflitter: a través de esta herramienta podía borrar a las personas de Twitter que no seguían al cliente, para así poder seguir a nuevas y conseguir nuevos seguidores. Gracias a esta herramienta esta tarea se realizaba de forma más rápida y efectiva, además de ofrecerte estadísticas de tu cuenta de Twitter.
Por otra parte, mis conocimientos autodidactas en el manejo del Photoshop me han ayudado a la creación, modificación y retoque de las fotografías que acompañan a cada publicación de los blogs y de las fotos de las portadas de cada una de las redes sociales. Además de para el diseño de una de las propuestas del logo de Farmacia Ana Llusar y la creación del favicon de Fruiting, pero en esta ocasión me enseñaron el empleo de varias herramientas que no sabía utilizar para guardar el contorno de una imagen y poder hacer lo que yo quería para esa ocasión. Gracias a esto, amplié mi manejo y conocimiento sobre el Photoshop.
Por último, adquirí un nuevo conocimiento gracias a mi interés por aprender nuevas cosas. Durante unas semanas tuve constancia de que debían realizar una campaña de mailing, y Sara me comentó que lo debía de hacer ella pero que no sabía cómo y se lo iban a explicar, por tanto le dije que yo también quería aprender y que me avisara. Un día organizamos una reunión y nos explicaron cómo realizar mailings a través de una herramienta muy sencilla denominada Mailchimp. Así podríamos diseñar desde cero el correo que queríamos enviar con la información deseada y enviarla de forma masiva a toda la base de datos de correos que teníamos.
CONOCIMIENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS ADQUIRIDOS
VALORACIÓN CRÍTICA Y CONSTRUCTIVA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE
Este proceso de aprendizaje fue adquirido nada más entrar en la empresa, para poder llevar a cabo mis distintas tareas. El resto de cosas que fui aprendiendo fue gracias a mi insistencia y ganas de aprender, ya que mi trabajo después de las primeras semanas se convirtió en una tarea mecánica, por lo que sí quería aprender cosas nuevas tenía que informarme de otras tareas que estaban pendientes de realizar y tener la iniciativa de ofrecerme a realizarlas.
Gracias a esto he podido aprender cosas nuevas que me ayudarán en mi futuro como profesional. Además de que he aprendido a investigar por mi cuenta sin necesidad de depender constantemente de una persona que me explicase lo que yo no sabía. Así que antes de preguntar siempre intentaba solucionarlo por cuenta propia valorando así mi predisposición por aprender, y haciéndome valer en la empresa con un poco de esfuerzo y constancia.
CONCLUSIONES DE LA ESTANCIA DE PRÁCTICAS
En definitiva, gracias a mis conocimientos predispuestos y los nuevos que he adquirido, he podido realizar las distintas tareas y llegar a la consecución de los objetivos previamente marcados.
He vivido una experiencia nueva, fuera del ámbito académico y no sólo he ampliado conocimientos que me harán crecer como profesional y sino también como persona. He visto desde dentro como se organiza una empresa, cómo trabajan, como se relacionan, etc. Y he descubierto que la universidad nos ha aportado una base teoría muy sólida con una metodología de trabajo específico, pero que por el contrario mi empresa no llevaba a cabo. Por ejemplo, me llamó la atención la falta de investigación que realizaban respecto al cliente nuevo y sus necesidades, es decir, no gestionan la comunicación online del cliente a través de un estudio exhaustivo previo, una detección de la necesidad, un planteamiento de objetivos y el establecimiento de una estrategia a seguir.
Además gracias a mi predisposición por aprender y sacar partido de esta nueva experiencia puede desvincularme de mis tareas semanales (una vez acabadas) y realizar otras que me hacían salir de la rutina y aprender cosas nuevas.
Por otra parte, el ambiente de trabajo es muy positivo, es como una gran familia de amigos que se poyan los unos a los otros tanto en el mundo laboral como en el personal. Han confiando plenamente en mí desde el primer momento, sin dudar ni un ínstate de que no estuviera capacitada para llevar a cabo las tareas.
Y además de vivir una experiencia, he conocido a grandes personas que se que de aquí en adelante me acompañaran en mi futuro.
En conclusión, mis prácticas han sido muy positivas y gratificantes, he aprendido cosas nuevas, he llevado a la práctica las que ya sabía, me he enfrentado a una nueva experiencia (y de toda experiencia algo se aprende), y la he superado. Por lo que, mi viaje acaba hoy, 2 de julio del 2014, y ha sido una estancia muy reconfortante que me ha ayudado a reafirmar mi decisión de dedicarme a la gestión de la comunicación de las empresas.


Durante estos tres meses en la empresa he llevado a la práctica varios conocimientos que adquirí tanto en la universidad como por cuenta propia. Además de que me han enseñado nuevos saberes que me ayudarán para seguir completando mi formación.
Por una parte, la universidad me ha ayudado a obtener una base teórica sólida, y en la empresa la he podido llevar a la práctica, a través de la gestión de las redes sociales y los blogs de los distintos clientes.